Sharon Hernández Coto
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Una de las propuestas del fiscal general, Carlo Díaz Sánchez, para mejorar la gestión de los despachos, es la disminución de los circulantes (expedientes en trámite) del Ministerio Público, con el fin de reducir la mora judicial y lograr la descongestión que presentan los despachos, ante la cantidad de denuncias que ingresan diariamente.

Para perseguir ese objetivo, el jerarca instruyó a la Unidad de Monitoreo y Gestión de Fiscalías (UMGEF), dar seguimiento y apoyo a las fiscalías del país, y conformó un grupo de fiscalas y fiscales a cargo de la Unidad de Capacitación y Supervisión del Ministerio Público, para desarrollar labores de apoyo en la resolución de casos en las fiscalías que presentan mayor congestionamiento y atraso en la tramitación de los mismos.

De acuerdo con el fiscal general, esas acciones, además del “esfuerzo encomiable del personal de las diferentes fiscalías”, han impactado positivamente al Ministerio Público (MP), dando como resultado la disminución del circulante en la mayoría de las fiscalías del país, tanto en las territoriales como en las especializadas.

“Haciendo un análisis estadístico comparativo del circulante del MP entre el primer semestre del año 2022 y el mismo período del 2023, se puede concluir que se ha mejorado en la gestión, al haber una diferencia positiva de los casos terminados con relación a los ingresados de 8.453 expedientes, pese a que han entrado 1.306 causas más con respecto a la misma época del año anterior. Esto significa que, estadísticamente, se han resuelto 1.411 expedientes más en comparación con el primer semestre del año pasado”, detalló el jefe del MP.

La fiscala adjunta de la Columna de Fiscalías Territoriales, Paula Guido Howell, quien ha contribuido desde su competencia a gestionar los expedientes en trámite en dichas fiscalías, explicó que el término “circulante” se vincula con la cantidad de asuntos que se tramitan en las fiscalías de todo el país y, en consecuencia, con la cantidad de expedientes que cada fiscala o fiscal tiene bajo su responsabilidad.

A inicios del 2023, el fiscal Díaz Sánchez, giró una directriz a la UMGEF para que solicitara a la Dirección de Tecnología de la Información y Comunicaciones que integrara dos rubros dentro del menú de informes del Sistema de Apoyo a la Toma de Decisiones del Poder Judicial (SIGMA): Reporte Anual Ministerio Público y Reporte Comparativo Circulante Inicial y Final.

De esta manera, se logra mantener actualizado el estado de la institución, respecto al alza, baja o estabilidad del circulante de los diferentes despachos del Ministerio Público.

Además, la Dirección de Planificación, a instancia del Fiscal General, creó herramientas tecnológicas de fácil acceso y consulta que permiten visualizar las estadísticas del MP, cuyos números constan en la página de esa oficina.

“Estoy muy satisfecho y agradecido con la labor que viene realizando todo el personal del Ministerio Público, lo cual evidencia su compromiso con el país y con la justicia, situación que beneficia el descongestionamiento de fiscalías y la resolución de las causas que tienen más tiempo en la corriente judicial, favoreciendo el acceso a la justicia y que esta sea pronta y cumplida.”

 

Números semestrales

 

En relación con las fiscalías territoriales, es decir, las que se encuentran en todas las provincias del país, la UMGEF logró establecer que al 1 de enero del 2023 estos despachos manejaban un total de 62,737 expedientes, mientras que, al 30 de junio de este año, el circulante bajó a 61.377, con una diferencia de 1,360 expedientes.

"Las fiscalías territoriales, como su nombre lo indica, se hallan extendidas en todo el país y tramitan todo tipo de delitos. Pese a los fenómenos delictivos que nos aquejan cada día y al alza en la incidencia criminal, este primer semestre del año, 24 de las 43 fiscalías territoriales lograron la reducción del circulante con una variación porcentual que osciló entre el 0.64% y el 27.11%", dijo la fiscala adjunta, Guido Howell.

La jefa de la Columna de Fiscalías Territoriales señaló que este resultado es producto del trabajo de todo el personal de esos despachos y de la ayuda que les está brindando la Unidad de Capacitación y Supervisión (UCS), recalcando que “con su esfuerzo y trabajo han permitido, en este semestre, un satisfactorio nivel de asuntos resueltos, contribuyendo así en la mejor gestión del MP, el acceso a la justicia por parte de las personas usuarias y a la reducción de la mora judicial".

Por otro lado, en el caso de las fiscalías especializadas (despachos que tramitan casos de materias específicas, como delitos sexuales o ambientales), estas iniciaron el período con 3.495 expedientes en trámite y, seis meses después, se observó que los casos bajaron a 3.451.

 

Grecia y Hatillo, las fiscalías territoriales con mayor reducción de circulante

 

Según el reporte de la UMGEF, de acuerdo con los valores absolutos, 10 de las fiscalías territoriales que disminuyeron su circulante en el primer semestre del año son los despachos de Grecia, Hatillo, Pococí, La Unión, Goicoechea, Pavas, Alajuela, Santa Cruz y San Ramón (ver cuadro #1).

Por ejemplo, en el período de análisis, la Fiscalía de Grecia inició el 2023 con un total de 1.672 expedientes activos y cerró junio con 1.308, logrando una disminución de 364 causas. En segundo lugar, en cuanto a disminución de circulante, está la Fiscalía de Hatillo, la cual arrancó el año con 2.164 casos y finalizó el semestre con 1.811obteniendo una baja de 353 expedientes.

El fiscal adjunto del III Circuito Judicial de Alajuela, Fernando Arguedas Rojas, quien lidera las Fiscalías de San Ramón y Grecia, señaló que, a raíz de las metas establecidas por la Fiscalía General, en noviembre y diciembre del 2022, ambos despachos realizaron un diagnóstico de la cantidad del circulante que tenían, su antigüedad, así como los delitos más denunciados y que se encontraban pendientes de resolución. Posteriormente, elaboraron un proyecto con la estrategia para determinar la forma en la que las fiscalías trabajarían en la reducción del circulante durante el 2023.

"El plan consiste en la revisión y actualización constante de todos los expedientes que se encuentran en investigación o en la etapa final de esta. Asimismo, se realiza un análisis meticuloso de los casos nuevos que ingresan, para determinar el tipo de diligencias que corresponde solicitar y hacerlo con mayor celeridad", enfatizó Arguedas.

El fiscal adjunto resaltó el trabajo realizado por el personal fiscal y auxiliar judicial, ya que indicó que, gracias a su compromiso, y con la colaboración de la Unidad de Capacitación y Supervisión, ese circuito judicial logró la reducción significativamente del circulante, tanto en la vía ordinaria como en los procedimientos que se tramitaron en flagrancia. "El trabajo no ha terminado y nuestro objetivo es mantener estos resultados", dijo.

Por su parte, Francisco Fonseca Ramos, fiscal adjunto del Tercer Circuito Judicial de San José, al que pertenece la Fiscalía de Hatillo, dijo que el despacho se ha caracterizado por un alto volumen de ingreso de causas por la cobertura territorial que ofrece. 

Por esa razón, de manera temporal, se cuenta con una fiscala y un técnico judicial, quienes se encargan de tramitar aquellos expedientes de pronta resolución, ya que no requieren de gran cantidad de diligencias, y otro para resolver causas en rezago. En ese sentido, el equipo fiscal del despacho se encarga del trámite ordinario de casos.

 

Fraudes y Legitimación de Capitales lideran mayor reducción de expedientes en trámite en despachos especializados

 

En cuanto a las fiscalías especializadas (ver cuadro #2), la Fiscalía Adjunta de Fraudes encabeza la lista de despachos que lograron disminuir su circulante, ya que, en enero, se manejaban 1.623 expedientes y, al finalizar junio, el despacho reportó haber resuelto un total de 77 expedientes. En segundo lugar, al iniciar el año, la Fiscalía Adjunta de Legitimación de Capitales reportaba 193 casos activos, pero finalizó el periodo de estudio con 171 casos, es decir, un total de 22 expedientes fueron resueltos.

"En la Fiscalía Adjunta de Fraudes, en apego a las directrices emanadas por la Fiscalía General, y con la finalidad de cumplir con el principio constitucional de justicia pronta y cumplida, hemos unido esfuerzos de todo el personal para efectuar planes remediales que permitieron reducir el circulante de manera efectiva, pese a las cargas de trabajo que mantienen todos los integrantes del despacho. De esta forma, reiteramos el compromiso que hoy se ve reflejado en el resultado", mencionó la fiscala coordinadora de ese despacho, Melissa Lara Rodríguez.

Por su parte, el fiscal adjunto de la Fiscalía de Legitimación de Capitales y Persecución Patrimonial, Warner Molina Ruiz, indicó estar complacido con los resultados obtenidos en el primer semestre del 2023 y mencionó que es el resultado del esfuerzo del personal de ese despacho, el cual busca responder a los retos actuales que demanda el país.

"No solo nos preocupamos por la disminución del circulante, sino que también procuramos una eficiente y efectiva persecución patrimonial, tanto en el ejercicio de la acción penal por medio de los casos de legitimación de capitales, como por las acciones de capitales emergentes", recalcó.

Según explicó Molina, tanto por el delito de legitimación de capitales, como por medio del procedimiento de capitales emergentes, la Fiscalía ha logrado recuperar gran cantidad de dinero a favor del Estado. A modo de ejemplo, el fiscal jefe de ese despacho señaló que algunos de los expedientes resueltos son los conocidos mediáticamente como "Caso Fénix” ($17.000.000,00), "Caso San Marino" ($1.300.000,00) y caso Perú ($6.635.000,00). 

 

¿Qué influyó en la disminución del circulante?

 

De acuerdo con el estudio elaborado por la UMGEF, dirigido por la jefa de esa oficina, Raquel Ramírez Bonilla, la disminución del circulante es consecuencia de los cambios efectuados a nivel de las jefaturas del Ministerio Público, ya que el jerarca de la institución ha procurado designar en esos puestos a personas con los conocimientos, experticias y habilidades de gestión apropiadas, según se requieran en cada despacho o grupo de fiscalías.

Según la Unidad, otro de los aspectos que influyeron en estos resultados es el nombramiento en propiedad de fiscalas y fiscales, ya que genera mayor estabilidad, pues se reduce la alta rotación de personal.

Por otra parte, la UMGEF también resaltó la labor realizada por el equipo que trabaja en el Plan de Descongestionamiento y Resolución de Rezago y Archivos Fiscales. Este grupo tiene como tarea intervenir en los despachos que tienen alto ingreso de asuntos, en comparación con la cantidad de personal que poseen y que, por ende, manejan mayor volumen de circulante. Ese trabajo, de manera temporal y por metas específicas, lo realiza un equipo de 19 fiscales, bajo el liderazgo de la Unidad de Capacitación y Supervisión del MP.

La fiscala líder del proyecto, Andrina Guillén Acuña, señaló que, en este primer semestre, el grupo del Plan de Descongestionamiento ha contribuido en el logro de los objetivos propuestos, y mencionó que el reto continuará en los próximos meses, para mantener la misma tendencia durante la segunda mitad del año.

 

Cuadro #1

Variación absoluta y variación porcentual entre circulante inicial de enero y circulante final de junio de 2023

Datos ordenados según el nivel de DISMINUCIÓN ABSOLUTA de sumarias

Despacho

Circulante Inicial 

(Enero 2023)

Circulante Final 

(Junio 2023)

Variación 

absoluta de enero a junio 2023   

Variación  

porcentual de enero a junio 2023

FISCALÍA DE GRECIA (PENAL)

1672

1308

-364

-21,77%

FISCALÍA DE HATILLO

2164

1811

-353

-16,31%

FISCALÍA ADJUNTA DEL II CIRCUITO JUDICIAL DE LA ZONA ATLÁNTICA (PENAL)

3848

3525

-323

-8,39%

FISCALÍA DE LA UNIÓN (PENAL)

1429

1152

-277

-19,38%

FISCALÍA ADJUNTA DEL II CIRCUITO JUDICIAL DE SAN JOSÉ

4605

4347

-258

-5,60%

FISCALÍA DE PAVAS (PENAL)

1855

1636

-219

-11,81%

FISCALÍA ADJUNTA DEL I CIRCUITO JUDICIAL DE ALAJUELA (PENAL)

4616

4421

-195

-4,22%

FISCALÍA ADJUNTA DEL I CIRCUITO JUDICIAL DE GUANACASTE (PENAL)

2723

2551

-172

-6,32%

FISCALÍA ADJUNTA DEL III CIRCUITO JUDICIAL DE ALAJUELA (SAN RAMÓN) (PENAL)

1119

958

-161

-14,39%

FISCALÍA ADJUNTA DEL I CIRCUITO JUDICIAL DE SAN JOSÉ (PENAL)

2742

2599

-143

-5,22%

FISCALÍA ADJUNTA DE HEREDIA (PENAL)

2776

2699

-77

-2,77%

FISCALÍA DE BATÁN (PENAL)

553

476

-77

-13,92%

FISCALÍA ADJUNTA DE SANTA CRUZ (PENAL)

1696

1634

-62

-3,66%

FISCALÍA DE GARABITO (PENAL)

692

653

-39

-5,64%

FISCALÍA DE TARRAZÚ (PENAL)

232

197

-35

-15,09%

FISCALÍA DE TURRIALBA (PENAL)

738

711

-27

-3,66%

FISCALÍA DE PUERTO JIMÉNEZ

227

201

-26

-11,45%

FISCALÍA ADJUNTA DEL I CIRCUITO JUDICIAL DE LA ZONA SUR (PENAL)

1357

1333

-24

-1,77%

FISCALÍA DE SAN JOAQUÍN DE FLORES (PENAL)

410

390

-20

-4,88%

FISCALÍA DE OSA (PENAL)

556

539

-17

-3,06%

FISCALÍA ADJUNTA DEL I CIRCUITO JUDICIAL DE LA ZONA ATLÁNTICA (PENAL)

2160

2148

-12

-0,56%

FISCALÍA DE CAÑAS (PENAL)

1601

1591

-10

-0,62%

FISCALÍA DE GUATUSO (PENAL)

192

183

-9

-4,69%

FISCALÍA ADJUNTA DEL II CIRCUITO JUDICIAL DE GUANACASTE (NICOYA) (PENAL)

1090

1083

-7

-0,64%

Fuente: Elaborado por la Unidad de Monitoreo y Apoyo a la Gestión de Fiscalías, (UMGEF), con base en informe Comparativo Circulante Inicial y Final, diseñado por la Dirección de Tecnología de la Información y Comunicaciones (DTIC).

 

Cuadro #2

Variación absoluta y variación porcentual entre circulante inicial de enero y circulante final de junio de 2023

Datos ordenados según el nivel de DISMINUCIÓN ABSOLUTA de sumarias

Nombre del Despacho

Circulante Inicial

(Enero  2023)

Circulante Final

(Junio  2023)

Variación absoluta de Enero a Junio 2023   

Variación  

porcentual de Enero a Junio 2023

FISCALÍA ADJUNTA DE FRAUDES

1623

1546

-77

-4,74%

FISCALÍA ADJUNTA DE LEGITIMACIÓN DE CAPITALES

193

171

-22

-11,40%

FISCALÍA ADJUNTA DE DELITOS ECONÓMICOS Y TRIBUTARIOS (PENAL)

191

180

-11

-5,76%

FISCALÍA ADJUNTA AGRARIO AMBIENTAL (FISCALÍA DE PROTECCIÓN DE OSA, SEDE GOLFITO)

82

72

-10

-12,20%

FISCALÍA ADJUNTA AGRARIO AMBIENTAL (AGRARIO AMBIENTAL POCOCÍ)

44

35

-9

-20,45%

FISCALÍA ADJUNTA AGRARIO AMBIENTAL (AGRARIO AMBIENTAL SANTA CRUZ)

65

61

-4

-6,15%

FISCALÍA ADJUNTA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

547

545

-2

-0,37%

FISCALÍA CONTRA EL NARCOTRÁFICO Y DELITOS CONEXOS

378

377

-1

-0,26%

Fuente: Elaborado por la Unidad de Monitoreo y Apoyo a la Gestión de Fiscalias, (UMGEF) con base en informe Comparativo Circulante Inicial y Final, diseñado por la Dirección de Tecnología de la Información y Comunicaciones (DTIC).

 

La Columna de Atención a Poblaciones Vulnerables y Vulnerabilizadas desarrolló su reunión bimensual con las cinco fiscalías que la conforman.

De esa manera, tras la convocatoria del despacho, un total de 20 personas funcionarias judiciales participaron de las charlas y actividades de sensibilización, que se realizaron el 27 de julio anterior al en el Salón de Personas Servidoras y Exservidoras Judiciales.

La Fiscala Adjunta de la Columna, Mayra Campos Zúñiga, explicó que el taller pretendía analizar las necesidades reales de las personas usuarias vulnerables y vulnerabilizadas, quienes demandan un buen servicio al Ministerio Público.

“Se utilizaron dinámicas de sensibilización y humanización, lo que permitió al personal identificarse con las personas usuarias y plantear acciones institucionales articuladas en pro de garantizar los derechos de las mismas, buscando desde su función de una justicia sin barreras y una justicia para todos y todas sin discriminación alguna”.

La jefa de ese despacho mencionó que el evento será utilizado como insumo importante para para la construcción la Estrategia hacia un Ministerio Público abierto

La expositora Nancy Solano desarrolló el tema “Resiliencia” y señaló que el personal tiene la capacidad de enfrentar distintas situaciones y que puede superarlas a partir de esas mismas experiencias

Por otra parte, el funcionario Luis Humberto Villalobos Oviedo expuso sobre los dilemas personales e institucionales que pueden enfrentar las personas servidoras judiciales, así como la importancia de tomar decisiones en función de la ética y valores.

La reunión finalizó con un taller de Justicia Abierta, el cual estuvo a cargo de las personas funcionarias del CONAMAJ, Sara Castillo, Ingrid Bermúdez y José Pablo Vargas Cubillo. Durante su intervención, el personal expuso sobre las bases conceptuales de la justicia abierta, los principios y ejes y su trascendencia institucional para operativizar el principio de acceso a la justicia.

 

UCS. Un grupo conformado por personal fiscal y técnico judicial, así como personas profesionales en metodología de la enseñanza, recibió la charla “Derechos humanos y acceso a la justicia para población LGBTTIQ+”. La actividad fue organizada por la Unidad de Capacitación y Supervisión (UCS) del Ministerio Público (MP) y se realizó el 20 de julio anterior.

Esta acción formativa pretendía que las personas participantes recibieran información sobre los derechos humanos de esta población, así como temas sobre acceso a la justicia. Lo anterior, con el objetivo de prevenir la discriminación por orientación sexual e identidad de género en personas usuarias internas y externas del Poder Judicial (PJ).

La charla estuvo a cargo de la profesional de la Secretaría Técnica de Género del PJ, Xinia Fernández Vargas, quien también es la coordinadora de la Subcomisión contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género de la institución.

La funcionaria expuso sobre el origen de la Comisión de Acceso a la Justicia del PJ, las diferentes subcomisiones que la conforman, la Política Respetuosa de la Diversidad Sexual, el compromiso institucional de “No discriminación por razón de orientación sexual e identidad de género”, así como las distintas acciones desarrolladas por la Subcomisión.

Durante la capacitación, la profesional destacó la importancia de visibilizar y brindar un abordaje diferenciado en los asuntos relacionados con homicidios, cuando estén motivados por odio, debido a la orientación sexual o identidad de género de la víctima, según lo establecido en el artículo 112, inciso 11 del Código Penal.

La fiscala adjunta de la UCS, Karen Valverde Chaves, resaltó la necesidad de conocer, por parte del personal del MP, los instrumentos con que se cuenta para garantizar la tutela judicial efectiva de poblaciones vulnerabilizadas, como la LGBTTIQ+, y para un mejor cumplimiento del servicio público que se brinda. 

 

UCS. La Oficina de Defensa Civil de las Víctimas (ODCV), en cumplimiento con el mandato constitucional de rendir cuentas, presentó el resultado de las labores ejecutadas durante 2022. La actividad se realizó el 06 de julio anterior, en el Auditorio Miguel Blanco Quirós, en el edificio del Organismo de Investigación Judicial.

El evento convocó a representantes de instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales, jefaturas del Ministerio Público (MP) y del Consejo Superior del Poder Judicial, a personal profesional y administrativo de dicha oficina, así como personas ciudadanas.

La fiscala adjunta de la ODCV, Ana Daisy Quirós Barrantes, estuvo a cargo de exponer el informe y destacó que, durante ese periodo, tuvieron 2.205 casos terminados y los señalamientos atendidos a nivel nacional sumaron un total de 3.998.

La jefa de ese despacho explicó que la Oficina presentó 1.275 acciones civiles y 86 demandas de ejecución, en representación de las personas víctimas que delegaron el ejercicio de la acción civil o ejecución en el MP.

 

Resultados obtenidos en procesos. Otros de los contenidos destacados por la fiscala adjunta fue que, durante el 2022, la ODCV logró la liquidación de un total de ¢4,253,284,279.37, en compensación al daño, como resarcimiento económico en la etapa penal, para las personas actoras civiles. De ese monto, ¢1,405,520,622.25 fueron efectivamente recibidos por estas.

En los procesos de etapa de ejecución de sentencia civil, las personas actoras recibieron un total de ¢119,560,049.84. Asimismo, producto de la gestión de la entidad, se brindaron 177 ayudas económicas, las cuales representaron la suma de ¢9,671,894.04.

En el evento de rendición de cuentas, la ODCV señaló que mantiene las políticas para las poblaciones en vulnerabilidad, como presentar acciones civiles en casos ordinarios en un plazo no mayor a 30 días naturales y en asuntos declarados de trámite complejo en un plazo no mayor a 60 días.

Además, cuando se trata de casos relacionados con la Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres y de la persona adulta mayor, el despacho presentará las acciones civiles en un plazo no mayor a 15 días y tratándose del procedimiento expedito de flagrancia, lo hará en un plazo no mayor a 24 horas.

Para mayor detalle de los contenidos expuestos, puede ingresar al Informe Anual 2022 de la ODCV, el cual, puede acceder a la siguiente dirección: https://ministeriopublico.poder-judicial.go.cr/

 

Sharon Hernández Coto

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

La Fiscalía Adjunta del II Circuito Judicial de la Zona Atlántica (Pococí) y altos mandos de la Fuerza Pública de esa región realizaron una mesa de trabajo, con el propósito analizar las estrategias ejecutadas en el plan que busca el debilitamiento de las estructuras de delincuencia organizada que afecta ese sector del país. Dicho encuentro se realizó el 20 de julio anterior.

Durante la reunión también se estudiaron los resultados obtenidos en el primer semestre del 2023, los cuales reflejan una disminución de los delitos violentos que ocurren en esa zona, particularmente los homicidios.

“La lucha contra la delincuencia organizada es uno de los aspectos en los que debemos priorizar nuestro trabajo, por ende, se precisa llevar a cabo esfuerzos conjuntos para la instauración de un marco completo y eficaz de colaboración entre las diferentes instituciones involucradas, con el fin de prevenir y combatir este fenómeno criminal de la manera más óptima posible”, señaló el fiscal adjunto de esa Fiscalía, José Francisco Mena Castro.

El jefe de ese despacho indicó que, para el Ministerio Público (MP), este tipo de mesas de trabajo son de gran importancia, ya que se requiere someter periódicamente a revisión y ajuste el diseño de las estrategias que se implementan.

“La cooperación y la coordinación sistemática, con las diferentes instituciones, son de gran valía para continuar con nuestro objetivo de construir redes operacionales más fuertes, con resultados tangibles, en el combate efectivo al crimen organizado”, destacó.

Como parte de la estrategia general del MP, la cual procura la reducción de la incidencia criminal en el país, este tipo de reuniones se mantendrán en la Zona Atlántica, en coordinación con diferentes cuerpos policiales y otras instituciones afines.

 

UCS. En aras de ampliar conceptos y fortalecer conocimientos en las distintas ramas de las ciencias forenses, como la toxicología, biología forense e imagen y sonido, así como con la finalidad de que las personas participantes de la actividad cuenten con dichos insumos para su aplicación en el abordaje de las investigaciones penales, es que la Unidad de Capacitación y Supervisión (UCS) del Ministerio Público (MP) se encuentra desarrollando el ciclo de conferencias “Ciencias Forenses”. El espacio está dirigido a persona fisca, se realiza desde el 05 de julio y continuará durante los días 12, 19 y 26 del mes.

La formación está orientada a promover en las personas participantes la comprensión de las pericias que desarrolla el Departamento de Ciencias Forenses del Organismo de Investigación Judicial, los procedimientos para llegar a las conclusiones que establecen los dictámenes y utilizar su resultado de manera eficiente en las investigaciones.

Estas sesiones se completan con exposiciones de las técnicas empleadas por la Sección de Biología Forense y el detalle las pericias que procesa la Sección de Imagen y Sonido.

Durante la primera fecha de capacitación, el técnico del Departamento de Ciencias Forenses, Marlon Quesada Brenes, presentó los temas relacionados con el Manual de Servicios Forenses, la solicitud de formulario F-83i y expuso el listado estándar de pericias.

El funcionario manifestó que, en ocasiones, el desconocimiento de estos aspectos puede implicar retrasos innecesarios o no utilizar el recurso pericial de manera adecuada.

“Esto finalmente se complementa con el listado de servicios forenses, donde el Departamento de Ciencias Forenses ofrece únicamente aquellos en los que se garantiza la confiabilidad y certeza de los resultados, conforme al sistema de gestión de calidad y el Manual de Servicios Forenses”, señaló Quesada.

De igual manera, el expositor explicó que, en dicho manual, se establece el detalle de dichos servicios, así como los diferentes requerimientos de admisibilidad, los cuales contemplan el embalaje, lacrado y otros aspectos fundamentales de acuerdo con la naturaleza de la prueba material.

En la segunda fecha de capacitación, el 12 de julio, el equipo de la Sección de Toxicología fue el encargado de ofrecer una conferencia sobre las principales funciones de las pericias relacionadas con alcohol, drogas, medicamentos, así como plaguicidas en matrices biológicas y ambientales. Lo anterior, con el fin de determinar de manera precisa los resultados emitidos en las investigaciones penales. 
Tras las dos primeras capacitaciones, la participante Maylin Castro Castro dijo que “es importante conocer las herramientas que nos brinda el Departamento de Ciencias Forenses, ya que nos permite comprender la organización de cada departamento, las pericias que se pueden solicitar dentro de la investigación, lo que nos da el resultado en los procesos penales con la prueba pericial necesaria y la diminución de los gastos en pericias que no cumplen con criterios de pertinencia, y la utilidad en el proceso penal”.  

Finalmente, la fiscala adjunta de la UCS, Karen Valverde Chaves, hizo énfasis sobre la importancia que representa este ciclo de videoconferencias para la labor fiscal. Recalcó que esto permitirá un mejor y mayor aprovechamiento de las Ciencias Forenses, para la investigación y el ejercicio de la acción penal, lo que requiere de un trabajo articulado entre el Ministerio Público y la Policía Judicial.

Esta acción formativa se complementará con sesiones presenciales con otras secciones del Complejo de Ciencias Forenses, como Medicina Legal. Sin embargo, por ahora se desarrolla bajo la modalidad virtual sincrónica, mediante la plataforma de Microsoft Teams.

 

 

Mónica Álvarez Pérez

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Cómo fortalecer el principio de transparencia institucional a través de la comunicación, ofreciendo informaciones apegadas a la ley, concisas, veraces, claras y oportunas a los medios de comunicación, fueron parte de los temas abordados en el taller de vocería impartido a personal del Ministerio Público, el 24 de abril.

La apertura del espacio formativo lo realizó Carlo Díaz Sánchez, fiscal general, el cual resaltó la necesidad de capacitar al personal en temas de manejo de la información, claridad en el mensaje, la responsabilidad a la hora de emitir los datos de interés, el derecho que tiene la ciudadanía a ser informada y la sensibilización del trabajo que ejecuta la prensa, siempre en apego a las leyes.

Los contenidos fueron expuestos por la jefa de la Oficina de Prensa del MP, Tatiana Vargas Vindas, a cargo de la ponencia "El arte de transformar mensajes: claves para una vocería exitosa”, en la que destacó temas como la relación de la prensa con las instituciones públicas, factores que influyen en la comunicación, el manejo de la entrevista, la construcción de mensajes, entre otros.

Se contó con la intervención de tres comunicadores: Ernesto Romero, locutor y productor audiovisual, quien expuso “La voz como instrumento de comunicación”; Diego Delfino, director del medio digital Delfino.cr, quien se refirió a “El Ministerio Público como fuente periodística”, y Christian Montero, reportero de sucesos y judiciales de Telenoticias, quien expuso la “Noticia judicial: su tratamiento desde la perspectiva periodística”.

Durante la formación, se realizaron ejercicios que pusieron en práctica lo aprendido por el personal convocado. Se abrieron espacios de retroalimentación con enfoque constructivista.