25 de abril del 2025. Brindar guía, acompañamiento y protección a quienes se ven afectados por un delito es una misión fundamental que, durante 25 años, ha sido el norte de la Oficina de Atención a la Víctima del Ministerio Público (OAVD). Este despacho ha trabajado para ofrecer un espacio de apoyo integral, para que los afectados encuentren justicia y la asistencia necesaria para reconstruir sus vidas después del trauma sufrido.
Ser víctima o testigo de un delito no es una condición que alguien busque, pero a cualquiera le puede suceder, por eso es que, paralelo al proceso penal en el que se busca esclarecer los hechos y sentar las responsabilidades que correspondan de acuerdo con la ley, la protección de la dignidad de quienes atraviesan estas dolorosas experiencias es su principal objetivo, brindando tanto el soporte emocional como la asistencia legal que cada caso requiere.
En un cuarto de siglo, esta oficina ha logrado consolidarse. Con presencia en 24 sedes del país, la OAPV se convirtió, el año pasado, en un pilar de apoyo para 21,113 personas que acudieron voluntariamente a los servicios que se ofrecen a través de los dos programas: atención y protección.
El personal que integra el despacho está compuesto por profesionales en derecho, trabajo social, psicología y sociología, y otras personas en puestos técnicos y administrativos. Todos juegan un papel fundamental en la escucha, orientación y ayuda a las víctimas, en cada paso del proceso judicial, asegurando que su voz sea escuchada y sus derechos respetados.
En el acto de celebración del aniversario, el 24 de abril, el fiscal general, Carlo Díaz, destacó la importancia de los servicios en favor de las víctimas, principalmente en el contexto actual que se vive en el país en materia de criminalidad.
"Ante el aumento de la cantidad de homicidios, narcotráfico y crimen organizado, muchas de las personas tienen temor de ser víctimas o testigos. Esta oficina hace un trabajo muy importante para apoyar a las víctimas de esos delitos y de otros muy importantes por su gravedad, como los que se cometen en contra de las mujeres y como las amenazas y extorsiones derivadas de los préstamos gota a gota", mencionó el jerarca.
En el acto, José Peñaranda, fiscal adjunto de la OAVD, presentó los resultados correspondientes al último año. Reveló que en el programa de atención se recibió a un total de 12,293 personas, principalmente por delitos incluidos en la Ley de Penalización de Violencia contra las Mujeres: maltrato, incumplimiento de medida de protección y ofensas a la dignidad.
Las amenazas agravadas y la violación también figuran en los ilícitos por los que se dio más atención a las víctimas.
Por otra parte, según expuso Peñaranda, en el programa de protección se incluyeron 8,820 personas. En este caso, las amenazas agravadas, la agresión con armas y la tentativa de homicidio son los delitos que llevaron a las víctimas a la oficina.
En materia de protección también figuraron como principales ilícitos dos de la Ley de Penalización: el maltrato y el incumplimiento de medidas protección.
Para obtener los servicios de esta oficina solo se requiere tener la condición de víctima o testigo de un delito y acatar las recomendaciones técnicas que el equipo interdisciplinario establezca. La permanencia en el programa es voluntaria.
A través de esta oficina, el esfuerzo por avanzar en el acompañamiento psicológico, la protección legal y el respaldo social sigue siendo una prioridad para el Ministerio Público, reafirmando su misión de garantizar el bienestar y proteger los derechos de las víctimas de delitos.