UCS. Un grupo de 23 fiscalas y fiscales de todo el país participaron de la actividad académica “Fundamentos de la Prueba Penal y Prueba Indiciaria”, la cual fue organizada por la Unidad de Capacitación y Supervisión (UCS) del Ministerio Público (MP).
Esta actividad tuvo como propósito desarrollar las competencias necesarias para realizar un correcto análisis y valoración, tanto de la prueba en general como de la prueba indiciaria, para permitir que sea incorporada legalmente al proceso siendo útil, pertinente y necesaria para respaldar la teoría del caso.
Los fiscales adjuntos de Liberia y Pococí, Elvis López Matarrita y José Francisco Mena Castro, respectivamente, fueron los encargados de presentar los contenidos.
El primero indicó que el ejercicio de la acción penal y la correcta aplicación de la ley es una de las tareas más importantes sobre las que descansa cualquier sistema de administración de justicia convirtiéndose, además, en un eje central dentro de un estado de derecho al constituir una de sus bases legitimadoras.
“En el caso de Costa Rica, dicho ejercicio recae sobre el Ministerio Público, quien tiene sobre sus espaldas la delicada misión de investigar los delitos de manera objetiva y diligente, determinar su existencia y llevar ante la ley a sus responsables en la búsqueda de la justicia y resarcimiento para las víctimas”, señaló.
El fiscal adjunto de Liberia mencionó que esa función genera, a lo interno de la fiscalía, el deber de que el personal fiscal, junto con otros socios estratégicos (profesionales de la oficina de atención y protección, de la defensa civil, etc.), tengan un manejo sólido de los aspectos relacionados con la teoría del delito, de los principios procesales y especialmente de la teoría de la prueba, la cual se erige como la piedra angular para la toma de la decisión judicial.
“Conscientes de este valor, la UCS desarrolló el curso, en el cual se creó un ambiente de camaradería y, a partir de sus experiencias, del análisis teórico y jurisprudencial. El grupo docente y alumnado enriquecieron y ampliaron conocimientos a través de cuatro jornadas y además de refrescar conceptos, se enalteció la importancia de la labor de la fiscalía en la lucha contra la delincuencia y la protección de los derechos de los más desprotegidos”, destacó.
Por su parte, el docente Mena recalcó que la actividad académica permitió profundizar en la importancia de este medio probatorio dentro del proceso penal, especialmente en un contexto donde la prueba directa resulta cada vez más difícil de obtener.
“Durante la capacitación se presentó una nueva estructura analítica para su correcta aplicación, basada en la identificación del hecho indicador o conocido, la formulación de la regla de experiencia, la construcción de una inferencia lógica y la proyección hacia el hecho indicado o desconocido. Esta metodología brindó a las personas participantes herramientas conceptuales y prácticas para fortalecer la argumentación jurídica con base en indicios, respetando los principios de racionalidad y debido proceso”.
La capacitación se realizó en cuatro sesiones de trabajo, durante los días 14, 21 y 31 de marzo, y 10 de abril, en modalidad presencial y virtual, por medio de la plataforma Microsoft Teams.