Por medio del programa de formación básica para personal fiscal, la Unidad de Capacitación y Supervisión (UCS) del Ministerio Público (MP) impartió el ciclo de conferencias “Aplicación práctica de la teoría del delito en el proceso penal”, el cual se desarrolló el 27 de junio y el 2, 11 y 18 de julio.
Para el desarrollo de la formación se contó con las fiscalas del Programa de Gestión del Rezago y Apoyo en la reducción del circulante, Grettel Rosales Hidalgo, Lennis Astúa Garro y Beatriz Paniagua Castro, con la fiscala adjunta de la UCS, Karen Valverde Chaves y con el juez del Tribunal de Apelación de Sentencia de San Ramón, José Alberto Rojas Chacón.
La acción formativa proporcionó a las personas participantes una base sólida y coherente de los conceptos y principios que buscan explicar y sistematizar los elementos esenciales de la teoría del delito, para una mejor comprensión y aplicación práctica. Además, generar un análisis de la estructura del delito, para identificar y analizar los elementos constitutivos, como son la acción, la tipicidad, la antijuridicidad y la culpabilidad.
La capacitación procuró en el personal fiscal comprender los fundamentos dogmáticos del delito, aplicar criterios de interpretación jurídico-penal, identificar y argumentar la existencia o no existencia responsabilidad penal, elaborar teorías del caso sólidas y coherentes, así como promover una actuación fiscal objetiva, ética y garantista.
"Este curso cumplió con el objetivo pensado, al lograr que los fiscales y las fiscalas comprendieran las fases de la Teoría del Delito aplicadas a casos reales expuestos por las personas facilitadoras, de modo que, se obtuvo un mayor conocimiento y aprendizaje de tan relevante tema que podremos desarrollarlo en nuestra labor diaria como responsables de las investigaciones", señaló la fiscal especialista en contenidos de la UCS, Geannina Gutiérrez Herrera.
La formación se realizó en el Auditorio de la UCS y en el salón Multiusos de la Corte Suprema de Justicia.