Las Fiscalías Adjuntas contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes, Legitimación de Capitales y Persecución Patrimonial, contra el Narcotráfico y Delitos Conexos y la Especializada en Delincuencia Organizada (FAEDO) realizaron una actividad donde expusieron sus principales acciones y resultados contra el crimen.
El evento se hizo el 28 de agosto e inició con la exposición de los resultados estadísticos, la cual fue realizada por el fiscal general, Carlo Díaz, quien, además, señaló que esta es la primera rendición que hace la Columna de Crimen Organizado.
El jerarca destacó que, durante ese periodo, se registró el ingreso de 249.123 expedientes y se dio por finalizado un total de 267.004 causas, lo que refleja un esfuerzo sostenido por parte del Ministerio Público en el abordaje y resolución de los casos.
Las fiscalas y los fiscales adjuntos presentaron los resultados de cada oficina y dejaron claro que la persecución contra el crimen es su principal objetivo.
De igual manera, recalcaron la importancia de la dirección funcional para obtener un buen resultado y proyectaron un video que mostró la resolución de casos de alto impacto, en los que se logró incautar sumas importantes de dinero y desarticular bandas que se aprovechan de la vulnerabilidad de las personas para cometer los ilícitos.
“La rendición de cuentas en la lucha contra la delincuencia organizada es fundamental para hacer ver el compromiso con la justicia y la transparencia, esto viene a fortalecer la confianza de todos los actores en el proceso, permite además evaluar la efectividad de las estrategias y políticas para combatir la criminalidad y la forma en como nos proyectamos a futuro para mejorar las investigaciones. También es una forma de hacerle ver al equipo de trabajo que lo que están haciendo tiene un gran impacto en la sociedad”, indicó la fiscala coordinadora de FAEDO, Sharon Rodríguez Segura.
La fiscal adjunta contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes, Eugenia Salazar Elizondo indicó que el ejercicio de rendición de cuentas tiene dos áreas a destacar, primero informar a las personas cómo se aborda e investiga la trata de personas y tráfico ilícito de personas migrantes y segundo revisar a lo interno qué se ha hecho bien y qué cosas se pueden mejorar.
Por su parte, fiscal adjunto de la Fiscalía Adjunta de Legitimación de Capitales, Warner Molina Ruiz, manifestó que esta actividad no solo permitió mostrar los casos de impacto y la cantidad de dinero o bienes de interés económico decomisados, congelados e inmovilizados registralmente por el delito de legitimación de capitales, sino que también permitió reconocer el trabajo y el apoyo de otras oficinas e instituciones.
“Extendimos un reconocimiento especial a la Sección de Legitimación de Capitales del OIJ, a la Unidad de Inteligencia Financiera y a la Unidad de Recuperación de Activos del ICD”, destacó.
El fiscal explicó que el aporta de esas instituciones fue para transformar datos en investigaciones sólidas y en procesos judiciales efectivos. En el caso del ICD, el funcionario reconoció su apoyo en la efectividad los decomisos de bienes de interés económico, al hacerse cargo de la administración, el depósito y la custodia de los bienes decomisados.
El fiscal adjunto, Mauricio Boraschi Hernández, mencionó la importancia del Plan Escudo, impulsado por el Ministerio Público y que representa una táctica clave en la lucha contra la legitimación de capitales y el crimen organizado.
Boraschi señaló que ese proyecto busca fortalecer, mediante la coordinación interinstitucional, la investigación y operatividad del sistema judicial.
Durante el 2024, se realizaron 97 allanamientos, en los cuales 132 personas fueron detenidas. De ese total de detenidos: 84% fue enviada a prisión preventiva, un 14% obtuvo medidas sustitutivas y el 2% quedó sin medidas cautelares.
La actividad contó con la participación de representantes de instituciones públicas y privadas, que trabajan de la mano con la columna, así como de personal del OIJ y Ministerio Público.