Miércoles, 01 Octubre 2025

PODCAST DEL MP OBTUVO PREMIO COMO MEJOR PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL DEL 2025

 

  • En Premios de la Comunicación, otorgados por el Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva. 

 

Radiografía del Crimen (RDC), el podcast del Ministerio Público, fue galardonado con el premio "René Picado Esquivel", como el mejor proyecto en la categoría de Producción Audiovisual, dentro de los Premios de la Comunicación 2025.

Estos reconocimientos son otorgados, cada año, por el Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva a los mejores trabajos publicados en las distintas áreas de ejercicio del gremio, tras ser sometidos a una evaluación a cargo de jurados especializados en cada materia.

RDC fue producido por la Oficina de Prensa del MP y, en esta premiación, la organización valoró tres episodios que forman parte de la segunda temporada: "Traición, muerte y dolor: la huella de Caín"; "Un viaje de la luz a la sombra"; y "El frío bisturí del Dr. Saavedra", partes I y II.

Alejandra Fernández Bonilla, coordinadora del jurado en la categoría de Producción Audiovisual, explicó que el veredicto se basó, entre otros aspectos, en la originalidad, el impacto y la creatividad del video-podcast.

"También (se basó) en la calidad técnica, la acertada construcción de los guiones, el desarrollo narrativo y el arte gráfico. La evaluación del jurado también tomó en cuenta un factor determinante como fue el ser un producto innovador; cada episodio tuvo una investigación minuciosa para desarrollar las historias sobre el tema central: el poder destructivo del crimen", detalló.

RDC busca mostrar a la ciudadanía cómo opera el sistema judicial, qué elementos fueron clave para resolver casos que marcaron a la sociedad costarricense, y cómo los delitos transforman vidas, tanto de las víctimas y sus familias, de las personas imputadas, como del personal que tiene la responsabilidad de llevar a cabo las investigaciones.

Para esto, el podcast combina periodismo narrativo, análisis forense y reconstrucción judicial para acercar a la ciudadanía a casos reales resueltos, con un tratamiento ético de las víctimas y rigurosidad investigativa, aportando archivos institucionales, documentos judiciales y entrevistas con quienes vivieron los hechos desde la óptica judicial.

En esta segunda temporada, la Oficina de Prensa contó con la colaboración de la Universidad Latina de Costa Rica, mediante un convenio que permitió la participación de Valeria Arce y Esteban Matamoros, estudiantes de la carrera de periodismo, que formaron parte de la producción de los episodios.