Personal fiscal y técnico judicial, así como profesionales de la Oficina de Atención y Protección a la Víctima del Delito (OAPVD), realizó el curso “Estrategias para la entrevista forense con víctimas de violencia sexual y violencia doméstica penalizada: uso de Cámaras de Gesell”. La actividad se realizó del 20 al 22 de octubre, por parte de la Unidad de Capacitación y Supervisión (UCS) del Ministerio Público (MP), en coordinación con la Fiscalía Adjunta de Género.
El curso fue facilitado por la fiscal adjunta de la Fiscalía especializada en materia de género, Debby Garay Boza; y por las profesionales del Departamento de Trabajo Social y Psicología del Poder Judicial, Vanessa Villalobos Montero y Roxana Mesén Fonseca.
La acción formativa abordó los temas del marco normativo internacional relacionado con los derechos y la adecuada atención de las personas víctimas de delitos sexuales, la Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer y la Convención de los Derechos del Niño y la Niña.
Asimismo, se expuso sobre los elementos básicos y la forma adecuada para realizar la entrevista forense, las habilidades cognitivas y lenguajes de las personas menores de edad y el enfoque centrado en la persona menor de edad durante la entrevista forense.
El fiscal Christian Moya Sánchez fue uno de los participantes del curso, quien afirmó “ha sido una de las capacitaciones más provechosas de las que he asistido, me parece que la información que se nos brindan va acorde con las labores que desempeñamos día a día; en lo personal, me llevé conocimiento que inclusive ya estoy poniendo en práctica”.
Por su parte, la fiscala Eilynn Calderón Salazar manifestó que el curso es totalmente provechoso, tanto de las técnicas y estrategias compartidas por parte de las facilitadoras como las experiencias compartidas por los compañeros.
Una de las psicólogas de la OAPVD que participó fue Sally Castillo Agüero, quien señaló que las estrategias proporcionadas por las facilitadoras durante la capacitación resultaron fundamentales para el abordaje de las víctimas en el ejercicio cotidiano de las funciones que realizamos. “Contribuyen a prevenir procesos de revictimización y a garantizar la preservación de la información potencialmente relevante para las investigaciones en los procesos penales”, destacó.
La formación se desarrolló de manera presencial en las instalaciones de la UCS, así como en la Cámara de Gesell, ubicada en los Tribunales de juicio de San José.

